sábado, 9 de noviembre de 2013

Página 10 - Periódico Digital. Pasto - Nariño

HAY PARCHE! AGENDA CULTURAL EN ALEPH TEATRO Destacado

Valora este artículo
(1 Voto)
HAY PARCHE! AGENDA CULTURAL EN ALEPH TEATRO
La comunidad pastusa si puede gozar de buenos planes y eventos de tipo cultural. Para grandes, chicos y la familia en general, Pagina10.com se permite presentar el parche de la semana.
Para este miércoles 27 de febrero a partir de las 7.30 p.m., Alph Cinema presenta "ESTAMBUL" del Director Turco Aleman Fatih Akin, quien a través de sus imágenes y cuadros se propone capturar la diversidad musical de Estambul para que se oyera en Occidente, desde los sonidos electrónicos más modernos, pasando por el rock y el hip-hop y hasta la música árabe más clásica. La historia narra la vida de un músico y compositor europeo que sale en busca de la diversidad musical de Estambul. Enamorado de la experimentación sonora, recorre las calles para hacer un retrato de la música turca.

“El cine del turco-alemán Fatih Akin es uno de sobrevivencia. En sus películas articulan personajes que, idénticos a él, divagan entre una y otra cultura; van y vienen de Hamburgo a Estambul, y de alguna manera, se sienten alienados aquí y allá, causando, casi siempre, disfuncionalidad en sus actos y en su forma de vivir y pensar. Sus filmes corren a dos aguas, incluso en su alocución estética, teniendo como inspiradores no solo a los filmes del nuevo cine alemán, especialmente el de Rainer Werner Fassbinder, en el uso del melodrama, en los retratos de personas acongojadas y periféricas, sino también al poderoso y tradicional cine turco donde la comedia y la tragedia son las dos caras de la misma moneda y donde la tragedia es mucho más dolorosa cuando la comedia la atraviesa“ Rafael Barriga

Entrada Libre.

Durante los días 28 de febrero, 1 y 2 de marzo Aleph Teatro se enorgullece en presentar la Cuarta Pared Argentina, con su obra "patria perra" un grito que contiene la historia argentina y  latinoamericana, escrita y actuada por Guillermo Ale y Nicolás Masciotro. 
El principal tema de esta obra es la búsqueda que realiza un hijo sobre su padre, que ha desaparecido. Y dentro de esa averiguación el personaje atraviesa situaciones límites, donde se cruzan otros personajes como tiranos y dictadores que dirimen el poder. El protagonista debe enfrentarse con los recuerdos de su padre y con la sensación de fracaso y rencor que lo acompaña mientras intenta reunir los fragmentos de su pasado. También, con los problemas que debe afrontar en una sociedad pervertida por el poder. 
“Esta historia es un grito feroz sobre la historia argentina y latinoamericana. Una aproximación a la relación de los militantes y víctimas de conflictos armados con sus hijos. Desde este espacio implacable se refleja la inmoralidad de una sociedad sin culpa”

Tejida sobre los hechos históricos que sufrió Argentina en la última dictadura militar y demás países latinoamericanos, ‘Patria Perra’ es un relato de vida que contribuye al debate sobre el pasado de esta región. La obra aborda con descarnada honestidad el deber de memoria que tenemos con la historia sudamericana.

A todos los lectores apasionados por el buen teatro y el buen cien, Aleph Teatro los espera en su sede ubicada en la CALLE 16 No. 32 28.

Informes y reservaciones: 7 295130
“En la sala nos vemos”

Fuente: Aleph Teatro

viernes, 15 de febrero de 2013

Cultura

La ‘Patria perra’ de los latinos

Jueves, 14 de Febrero de 2013
OBRA. Otra de las principales temáticas que topa esta creación es la identidad.

'Esta historia es un grito feroz sobre la historia argentina y latinoamericana”.
Guillermo Ale, actor argentino


El grupo argentino La Cuarta Pared realiza una nueva presentación en la ciudad capital, en esta ocasión con la obra ‘Patria perra’, escrita y actuada por Guillermo Ale y Nicolás Masciotro. La puesta en escena se realizará en el cine Ochoymedio, hoy a las 20:00.

El principal tema de esta obra es la búsqueda que realiza un hijo sobre su padre, que ha desaparecido. Y dentro de esa averiguación el personaje atraviesa situaciones límites, donde se cruzan otros personajes como tiranos y dictadores que dirimen el poder.

El protagonista debe enfrentarse con los recuerdos de su padre y con la sensación de fracaso y rencor que lo acompaña mientras intenta reunir los fragmentos de su pasado. También, con los problemas que debe afrontar en una sociedad pervertida por el poder.

“Esta historia es un grito feroz sobre la historia argentina y latinoamericana. Una aproximación a la relación de los militantes y víctimas de conflictos armados con sus hijos. Desde este espacio implacable se refleja la inmoralidad de una sociedad sin culpa”, expresó Ale.


Puesta en escena

Tejida sobre los hechos históricos que sufrió Argentina en la última dictadura militar y demás países latinoamericanos, ‘Patria Perra’ es un relato de vida que contribuye al debate sobre el pasado de esta región. La obra aborda con descarnada honestidad el deber de memoria que tenemos con la historia sudamericana.

“Hicimos un trabajo de investigación previa y trabajamos con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ellos nos acercaron material, nos revelaron documentos. A partir de datos precisos y objetivos empezamos a construir la historia de la obra. Y para el caso de otros países las entrevistas fueron a partícipes activos de la violencia armada”, comentó Masciotro.

También se realizaron entrevistas con familiares de las víctimas, testigos y sobrevivientes de los hechos. Y en la mayoría de los casos se encontraron con historias tenebrosas y muchas de ellas olvidadas. “Fueron las entrevistas personales las que nos permitieron indagar en aquellos lazos familiares que quedaron inconclusos”, agregó uno de los actores.

Los textos construidos sobre estos antecedentes reproducen la fiel memoria de todas aquellas personas víctimas de conflictos armados, sobre esas personas que están en una búsqueda permanente sobre aquellas personas, amigos o familiares que han desaparecido.

“Mediante esos testimonios se trató de contribuir a la reconstrucción histórica del pasado reciente, habitualmente oculto o distorsionado por las diferentes partes”, concluyó Ale.

 




lunes, 14 de enero de 2013



13-01-2013

Reseña de teatro "Patria Perra" - Grupo La Cuarta Pared
Una obra compacta e incisiva que alterna la farsa y la tragedia



A partir de relatos de militantes argentinos y latinoamericanos, los autores y actores de Patria Perra construyeron una obra compacta e incisiva alternando la farsa y la tragedia, que fluyen a un ritmo natural, tan natural como el de la misma historia. El dictador de la escena inicial, grotesco, verborrágico, sediento de sangre, adulado por su vasallo se transforma -sorpresivamente- en el gran caudillo que signó la historia argentina de mediados y fines del siglo XX, Juan Domingo Perón. "En un día luminoso como hoy... imberbes... tronará el escarmiento...". La amenaza de Perón contra la juventud resuena en la Plaza de Mayo, mientras se retiran los jóvenes que claman por la Patria Socialista. En su lugar, quedaron sentadas las bases para la Patria Perra de la obra de la Cuarta Pared. Una patria que será rematada al mejor postor: "¿Quién da más?". Tanto Nicolás Masciotro como Guillermo Ale poseen una veta humorística que extrae la esencia del dictador y del adulador con fina ironía. Cuando la tragedia es demasiado fuerte, el alivio de la risa permite que la audiencia descargue sus emociones, y pueda continuar.Porque el grupo teatral la Cuarta Pared no le hace ninguna concesión a la audiencia. Solamente le da un respiro -y la audiencia lo entiende y se aferra a ese respiro de la risa para juntar coraje y seguir mirando-.
Entrelazada con esta historia/fábula de traición de la Patria, emerge la relación de un padre con su hijo -en un tono íntimo, a pesar de que condensa múltiples historias de padres militantes con sus hijos. A partir de una carta imaginaria, que el padre escribe el día del cumpleaños de su hijo, se plantea el dilema de la relación paterna/filial o de la ausencia de ella. Las palabras intentan una y otra vez aclarar el conflicto: ¿Por qué el padre militante no está con su hijo, con su familia? Este enfrentamiento del hijo contra el padre gira en torno al sufrimiento, el hijo acosa al padre, el padre se defiende, como dos boxeadores en un ring imaginario. Pero no hay golpes de puño, solo golpes de palabras. Y de una sola parte, del hijo. El padre intenta infructuosamente explicarse en términos políticos, humanitarios. Solo logra tender un puente con su hijo cuando revela su propio sufrimiento. Ahí, en ese espacio del dolor, el hijo logra hallar a su padre y hacer el duelo por su muerte. Sosteniendo la caja con sus cenizas dice: "Este hombre fue mi padre".
Es impactante la autenticidad y complejidad del rango de emociones que expresan Masciotro y Ale. Quizás esto no pueda entenderse ni valorarse cabalmente sin remitirse al método de trabajo del que parten. En la etapa preparatoria de la obra entrevistaron a numerosos militantes, indagando sobre diversos aspectos, como relaciones filiales, visiones de la patria, del exilio, de la cárcel. En adición, consultaron con el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses (entidad única en su tipo enfocada en la identificación de los restos de personas desaparecidas durante la dictadura argentina, y que además realiza trabajos de identificación de víctimas de asesinatos en otros países).
Otro factor crucial es la obsesión por involucrarse en la historia, intelectual y emocionalmente, de los autores/actores en el escenario -y antes y después de presentar la obra.
La Cuarta Pared podría ser criticada de irreverente (por mezclar al General Perón con los dictadores) pero nunca podrá ser acusada de falta de pasión en la búsqueda de la verdad histórica y de compromiso con la realidad a través del arte.
Al dejar el Teatro Malayerba, bajo una noche inusualmente estrellada del cielo quiteño, sigue flotando, atemporal, la frase: "Todavía no sabemos qué hacer con nuestra historia...".
Y quizás nunca lo sabremos, pero el punto es recorrer el camino en busca de la respuesta. Y la Cuarta Pared, teatro por la Memoria, sigue poniendo su granito de arena.
Ficha técnica
Actores: Nicolás Masciotro- Guillermo Ale
Dramaturgia: Nicolás Masciotro- Guillermo Ale
Dirección: Horacio Rafart
Fotografía y Producción: Jota Arcuri
Investigación archivos judiciales: Horacio Rafart-Nicolás Masciotro-Guillermo Ale
Entrevistas: Nicolás Masciotro-Guillermo Ale
Archivos de víctimas y desaparecidos: La Cuarta Pared
Próximas presentaciones:
El grupo inició su gira por América Latina en Perú, ahora se hallan en Quito, Ecuador, con presentaciones en el Teatro Malayerba. Luego irán a Cuenca, y continuarán en varias ciudades colombianas. Para más información: http://grupocuartapared.blogspot.com/  http://www.cuartapared.com.ar
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 12 de enero de 2013


Las tinieblas argentinas florecen con la Cuarta Pared

Publicado el 12/Enero/2013 | 00:02
Las tinieblas argentinas florecen con la Cuarta Pared
Nicolás Masciotro y Guillermo Ale presentan Patria Perra en el Malayerba

Dos pupilas negras clavan su mirada en el horizonte. Son los ojos del protagonista de Patria Perra, Guillermo Ale, quien actúa en la obra que se estrenó esta semana en el teatro Malayerba. 

"Esa persona que está ahí es mi padre. Nunca estuvo para mí. Jamás pasé con él en mis cumpleaños de la adolescencia, ni le pude contar sobre las chicas que me gustaron. De repente me quedé sin sus consejos de domingo también", dice el joven con un tono desenfadado cuando entiende que su progenitor no le abandonó. Al menos no voluntariamente. Él es un hijo, pero representa a todos los hijos que quedaron huérfanos por la dictadura. 

Su rostro se mantiene inmutable. Parece que la ausencia que dejó su padre ya no tiene remedio. 

Patria Perra es una obra escrita e interpretada por los argentinos Nicolás Masciotro y Guillermo Ale. Ellos se incorporaron hace diez años al grupo de teatro La Cuarta Pared. Después de hacer una gira por su país, llegaron a Perú, siguieron por Ecuador y en una semana partirán a Colombia y Venezuela con esta obra. 

Esta es una historia sobre las consecuencias de la dictadura militar. Habla de un hijo que intenta descubrir por qué su padre salió un día de la casa y no volvió más.

En esta búsqueda, el protagonista se tropieza con otros personajes: un rey o Jefe de Estado, un bufón, la patria y un tasador que la quiere vender.

Sin embargo, los dramaturgos aseguran que esta no es una historia que se limita a la cultura argentina. También es la vida de muchas personas que habitaron patrias donde el desarraigo es constante y duradero. Por este motivo, han elegido esta obra para presentar en los distintos países latinoamericanos que están en su ruta teatral. 

Vestido con un traje rojo de terciopelo, el rey (que representa al poder) entra al salón y revela sus ambiciones políticas mientras lee un discurso escrito por Perón.

La tensión en el auditorio comienza a bullir, pero las carcajadas del bufón mitigan el ambiente. La dictadura ya pasó. Pero su resaca todavía se palpa en la sociedad.

Miles de hombres perdieron a sus padres durante el régimen terrorista de los años 70. El joven argentino intenta abrir un diálogo con su padre, pero la incomprensión gana la batalla.

De repente, el público se paraliza con el primer latigazo que recibe Guillermo Ales por el tasador. Es la patria que está siendo golpeada. Pero ella, indefensa y sumisa acepta el castigo. En el fondo sabe que tiene la culpa. Todos sus habitantes contribuyeron para que muchos fuesen víctimas de un régimen terrorista . El país se dividía en dos: la izquierda y la derecha y los civiles se mataban entre sí. 

"¡Compren a esta puta, a esta ramera!", grita con rabia el mercader que ha puesto su patria a la venta. 

Una sonrisa aparece con disimulo en el rostro del comerciante. Él no quiere que se evidencie su sentimiento de satisfacción.

Y así, patria y tasador, víctima y victimario, son una constante dentro de los diálogos del joven y su padre. Ellos regresan como un fantasma que deambula por las calles de la memoria argentina. Pero la vida de Perón acaba y se escucha: "Con gran dolor debo anunciar al pueblo la muerte de un gran apóstol de la paz y la no violencia".

Entonces el salón del teatro oscurece con el ocaso del rey. Pero sus súbditos quedan destinados para a vivir bajo las tinieblas: más de 30 000 civiles abandonaron involuntariamente a sus familias. Los problemas de identidad cultural empezaron. La desaparición de estos desestabilizó el núcleo familiar y con ellos la herencia intangible de un país. Durante este diálogo, el padre del protagonista recuerda acontecimientos que mancharon su corazón para siempre: su familia no fue la única afectada. Sus amigos también sufrieron esta debacle. Entre ellos estaba el escritor Paco Urondo. Él eligió la vida para su esposa y su hija, pero una pastilla de cianuro para él. Vicky Wolf se rehusó a morir en manos de los militantes. Subió al techo de su casa con un revólver. Se quitó la vida. El violinista no pudo renunciar a la música. Pasó sus últimos días creando melodías. Hasta que alguien llegó y lo aniquiló.

El joven argentino recibe una sorpresa de su padre a última hora. Una novedad que aparece después de que él se dedicara a reunir los fragmentos del pasado de su progenitor.

Ha descubierto la verdad de su pasado. Sin embargo, la nubosidad de sus pupilas negras opaca lo que ha encontrado. Solo él, y los espectadores como cómplices, entenderán lo que ha ocurrido. La muerte, el amor y el temor condena a todos en la obra. Estos sentimientos son los responsables de las decisiones que toman el protagonista y su patria. (MC)

Proceso de investigación
Antes de escribir una obra de teatro, La Cuarta Pared lleva a cabo un proceso de investigación. En el caso de Patria Perra, los dramaturgos recibieron el apoyo del Equipo de Antropología Forense. Con ellos aprendieron cuál es el proceso que deben seguir los hijos de los desaparecidos para reconstruir el pasado de sus familiares. 

El equipo también les orientó en cuanto a qué juicios debían acudir y el perfil de personas aptas para ser entrevistadas en temas tan sensibles como este.

Historia del grupo Cuarta Pared
Masciotro y Ale son dramaturgos de oficio y literatos de corazón. Para ellos las letras y la cultura son la mejor forma de transmitir la problemática que alberga cada país. Desde que se incorporaron al grupo de teatro argentino Cuarta Pared, escriben obras comprometidas con los derechos humanos. Gustavo Delfivo, André Arias y Horacio Rafart también son parte de este colectivo. Este último fundó el grupo en 1992. 

Cuentan con el apoyo del Equipo de Antropología Forense de Argentina.

Datos
La obra se presentará de jueves a domingo esta semana y la próxima a las 20:00. 

El precio es de $6. Las personas de la tercera edad pagan $4.

Bukenbal es otra de las obras de teatro que también presentarán durante su estancia en Ecuador.

Malayerba está ubicado en la calle Sodiro 345 y Avenida 6 de Diciembre.